Una romana escocesa: Schotis​

La historia de Schotis empieza en 2014. Ramón Penela, editor de Unostiposduros y gran amigo, llevaba tiempo queriendo que hiciésemos un tipo juntos. Juntos quiere decir que yo lo hago y el se ocupa del enfoque teórico, osea que no da ni golpe. ¡Es el estilo Ramón!

Le dije que sí, por supuesto, porque nunca le digo que no a Ramón. Pero en el fondo estaba deseando que acabase olvidándolo, porque no me hace mucha ilusión trabajar meses o años en las ideas de otra persona.

Pero Ramón no se olvidó, y un día me envió un correo enorme con una propuesta: vamos a hacer una Scotch Roman, y me adjuntó especímenes y textos para que me empapase del estilo y de su historia.

De las Scotch Romans...

Las Scotch Romans, o romanas escocesas son un caso curioso en la historia de la tipografía. Aunque fueron unos de los tipos más usados durante el siglo XIX y principios del XX, no han encontrado su lugar en las clasificaciones tipográficas.

Aparecieron al inicio del siglo XIX con la Pica No. 2 en el catálogo de William Miller (1813) y fueron el camino inglés hacia las romanas modernas con alto contraste y eje vertical. De hecho, fueron llamadas simplemente Modernas. Al contrario que en la ruta continental de Fournier, Didot y Bodoni, los ingleses optaron por una letra más ancha y legible con un diseño que resistía mejor las malas condiciones de impresión de las nuevas máquinas industriales.

Quizá por ser inmensamente popular y usada en impresos masivos y baratos (aquellos contra los que rugió William Morris) el canon tipográfico de alguna forma ignoró a la escocesa y las romanas modernas continentales se llevaron toda la fama. Incluso se bautizó al estilo como Didonas (Didot + Bodoni). Toda esta historia hace de las Scotch Romans y estilo menos conocido y, hasta cierto punto, con pocas versiones digitales comparada con sus primas europeas.

Printing Types. Stephenson Blake & Co. Ltd.

Diccionario de argot español. Manuales Soler.

Me gustaba esta historia de un tipo incomprendido, incluso algunos de los atributos formales de las escocesas se encontraban en otros de mis diseños. Pero para comenzar un proyecto necesito algo que lo haga mío, que me de combustible para meses o años. Un click mental que me obliga a diseñar una tipografía, y ese click normalmente tiene que ver con historias divertidas y letras chulas.

...a Schotis

Hubo dos coincidencias que me convencieron de que tenía que hacer esta letra. La primera fue el encuentro con un libro que compré en el Rastro de Madrid: Diccionario de argot español. Era una maravilla divertidísima editada por una colección de libros educativos de principios del XX que, por supuesto, estaba compuesto en romanas escocesas.

Aprender que la mayoría del argot que yo mismo uso hoy en día tiene cien años o más, de alguna manera me conectó con el libro y el aspecto fantástico de auqellas letras impresas en papel amarillento barato. ¡Incluso el libro estaba impreso en la calle Molas en Barcelona, era una señal!

Lo segundo que me convenció tenía que ver con el nombre. Para mí, un buen nombre aporta mucho al caracter de una tipografía. En este caso, cualquier nombre relacionado con Escocia iba a ser inevitablemente un cliché no demasiado original por mi parte. Entonces recordé algo que muy poca gente sabe (por ahora).

A finales del siglo XIX, uno un baile de moda entre la alta sociedad llamado el Scottish. En varias partes del mundo aquel baile llegó hasta las clases populares que transformaron el baile y su música de diferentes maneras. En Madrid, su nombre se españolizó y cambió a schotis. Ahora se conoce como chotis, un tipo de baile lento cuyas letras tratan de chulos y mujeres de armas tomar.

La coincidencia entre las romanas escocesas, el argot y el baile popular de mi ciudad era, para mí, tan alucinante que no podía decir no a este proyecto, y así es como comenzó Schotis.

Tres años después, aquí está Schotis, una todoterreno que se adapta a cualquier uso editorial con un set de caracteres que abarca casi cualquier idioma latino.

He evitado las formas y el contraste exagerados propios de las Scotch del siglo XIX para conseguir un estilo más moderno con mejor legibilidad a tamaños pequeños en Schotis Text. dejando la diversión para Schotis Display.

Vieja partitura de un Schotis.

Schotis Text dispone de un juego de caracteres ampliado para las lenguas europeas, así como para el vietnamita, y muestra todo su potencial con las aplicaciones compatibles con OpenType. Todas las fuentes incluyen versalitas, ligaduras, numerales de estilo antiguo y alineados, cifras proporcionales y tabulares, superíndice, subíndice, numeradores, denominadores y fracciones.